Colombia: Mónica Delgado, del partido Comunes: “Un Pacto Histórico por el cambio” - Pacto Histórico Internacional (Venezuela)

miércoles, 10 de marzo de 2021

Colombia: Mónica Delgado, del partido Comunes: “Un Pacto Histórico por el cambio”


A continuación publicamos un fragmento de una extensa entrevista realizada por Geraldina Colotti a la Consejera Política de una estructura local del Partido Comunes en Venezuela. Publicada en Resumen latinoamericano el 11 de marzo del año en curso.

(...) Tu vives en Venezuela como representante del partido Comunes. ¿Qué actividades realiza el partido y cuál es su análisis de la situación venezolana en el contexto de los constantes ataques que lleva a cabo el gobierno colombiano de Iván Duque?


Soy de la dirección política de una estructura Local del Partido en Venezuela, detrás de ello hay un trasfondo muy bonito, porque hablar de que existe en Venezuela una estructura local, que es una instancia intermedia de toda la estructura orgánica nacional de Comunes, es de alguna manera asumir a Venezuela parte de un mismo territorio. Eso ha surgido sin proponérnoslo sino más bien impuesto por la realidad de la región en la que este país ha acogido una población enorme de Colombia desplazada por la guerra y/o la crisis económica. De otro lado, Chávez sembró un profundo sentimiento de hermandad y nos devolvió en la resignificación de la figura de Bolívar un pasado, glorioso y una proyección común.

En lo inmediato, aquí estamos trabajando con las fuerzas políticas de la colombianidad, el llamado Pacto Histórico que se inició allá, con el objetivo de orientar aquí en Venezuela, el voto colombiano hacía las representaciones que desde el pacto se consensuen. Para ello primero debemos entre otras cosas, emprender algunas acciones para el restablecimiento de los servicios consulares que ha retirado la cancillería colombiana en el marco de las relaciones rotas.

Hemos planteado justamente desde este espacio de convergencia, que, dados nuestros lazos históricos de hermanamiento es urgente que un nuevo gobierno en Colombia, restablezca las relaciones diplomáticas entre los dos países; la actitud hostil del gobierno de Duque, ha afectado profundamente a la gente del común, que no puede gestionar ningún documento, registrar a hijos e hijas o atravesar libremente una frontera tremendamente activa teniendo a familiares y amigos de uno u otro lado del territorio.

Por otro lado, el saboteo a la implementación del Acuerdo de Paz, que contiene unos mecanismos para combatir a las bandas sucesoras del paramilitarismo, fortalece a estos grupos que, en la frontera, buscan la consolidación de negocios criminales basados en el tráfico de droga, el contrabando, el engrosamiento de sus filas entre la población migrante, entre otros. Si bien el paramilitarismo ya no es una política de Estado en Colombia, “los muchachos” están prestos a cualquier encarguito que les tengan sus patrones políticos de uno u otro lado de la frontera. Para un ejemplo, Guaidó, el autoproclamado, registrado en algunas fotos con los llamados Rastrojos en el 2019.

Se requiere entonces, un gobierno soberano, que no se preste para los planes de otros gobiernos y que respete a su vez, la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela. La colombianidad en Venezuela y la enorme población binacional requiere un gobierno que no falsee la historia común de nuestros pueblos y que no aúpe la xenofobia para sembrar el odio y justificar una confrontación militar.

Estamos elaborando varias propuestas y planteando unas mesas de trabajo de la colombianidad en todo el territorio venezolano para trazar unas líneas del programa que debería asumir el candidato a la curul en el exterior y otras propuestas sobre el manejo que consideramos se debe dar a las relaciones con este, que es también nuestro país.

Entrevista Completa en https://www.resumenlatinoamericano.org/2021/03/11/colombia-monica-delgado-del-partido-comunes-un-pacto-historico-por-el-cambio/

No hay comentarios:

Publicar un comentario