Ayer 13 de mayo en la Sociedad Bolivariana en Caracas integrantes del Pacto Histórico Venezuela en rueda de prensa, agradecieron las manifestaciones de solidaridad en Venezuela con la lucha del pueblo colombiano y en repudio a la violenta respuesta del gobierno de Duque.
Anunciaron los términos del documento dirigido a la Comisionada de Derechos Humanos de este Organismo Michell Bachelet, consignado a la oficina de la ONU el dia martes 11 de abril denunciando estos hechos y manifestando la preocupación de la comunidad colombiana en Venezuela. Presentaron además la lectura política que le dan a estos acontecimientos en Colombia sumándose a la propuesta de conformación de Asambleas Populares y/o Cabildos Abiertos que han surgdio en Colombia para construir juntos y juntas otra Colombia.
Acontinuación publicamos la declaración completa:
Pronunciamiento Pacto Histórico Venezuela
El Partido Comunista Colombiano, Colombia Humana, La Unión Patriótica, Comunes, Polo Democrático Alternativo Internacional, Fundación Latinoamericana y Caribeña, Asociación Latinoamericana de Migrantes, Colarebo e individualidades de la colombianidad y la binacionalidad que hace vida en tierras bolivarianas e integramos el Pacto Histórico en Venezuela, para cambiar la historia de Colombia y por la paz de nuestros pueblos, queremos agradecer a nuestros hermanos y hermanas de Venezuela, que, desde diversas expresiones organizativas y comunicacionales han desplegado toda su ternura en disciplina y sin instrumentalizar nuestra causa, manifestando su solidaridad con el pueblo movilizado de Colombia a través de plantones, comunicados, bailes de las juventudes, marchas, concentraciones, denuncias internacionales, diálogos barriales y murales.
Saludamos igualmente la aprobación en debate parlamentario de una resolución en solidaridad con el pueblo colombiano movilizado y en rechazo a la oleada de violencia del gobierno de Iván Duque Márquez. El mundo no puede ignorar hoy quién es Duque y Uribe gracias a todas esas manifestaciones que no cesan y que llamamos a que por ningún motivo se detengan.
De otro lado, queremos informar que el día martes 11 de mayo, desde el Pacto Histórico Venezuela y algunas organizaciones de Venezuela, consignamos en la oficinas de la ONU en Caracas, un documento de 11 puntos, solicitando a la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de ese organismo, Michell Bachelet, la visita en terreno de una Comisión Internacional que recoja in situ la copiosa información existente sobre ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y tortura, y, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, incluida la violencia sexual o de género, así mismo, la censura mediática, sabotaje a las conexiones de red en internet, perpetradas por agentes de la fuerza pública en seguimiento de las orientaciones del Ejecutivo Nacional en las principales ciudades del país, en el marco de las protestas iniciadas el 28 de abril del año en curso.
Hicimos esa solicitud en conformidad con la resolución 42/25 del Consejo de Derechos Humanos con el objeto de asegurar la plena rendición de cuentas de los autores y la justicia para las víctimas. Entre otros puntos solicitamos que dicha comisión investigue la relación de los trinos del senador Álvaro Uribe con el escalamiento en el uso de la fuerza armada del Estado en acciones de violencia diversificada incluyendo la paramilitarización de la fuerza policial. El contenido completo de la carta se puede encontrar el blog del PHVZ y aún se pueden consignar adhesiones.
Se ha planteado de la misma forma enviar ese documento al defensor del Pueblo en Colombia antes de que le toque renunciar.
Sobre los hechos en Colombia manifestamos que las movilizaciones masivas en nuestro país responden a:
• El saboteo sistemático del gobierno de Duque y su partido dirigido por Álvaro Uribe Vélez, al Proceso de construcción de la Paz estable y duradera, representado en: la implementación del Acuerdo de Paz firmado en la Habana entre el Estado y las FARC -EP, hoy partido Comunes y al diálogo con el Ejército de Liberación Nacional. Un saboteo reflejado explícitamente en los asesinatos de dirigentes y firmantes de paz y el incumplimiento de los puntos que reflejan demandas históricas y se propusieron como soluciones a problemas que originaron el conflicto, que son la Reforma Rural Integral y la Participación Política en el que se incluyeron garantías para que organizaciones y movimientos sociales puedan protestar, pues constituye el ejercicio del derecho a reunirse y manifestarse públicamente consignado en la Constitución Nacional.
El despliegue de represión visto en los últimos días responde a la promesa de Uribe de hacer trizas el Acuerdo de Paz, que equivale como se ha visto a hacer trizas al pueblo.
• Las manifestaciones responden a un incremento despiadado de la pobreza entrando en esa condición más de 20 millones de personas.
• Responden a una desastrosa administración de la pandemia por parte del gobierno de Iván Duque, siendo Colombia en el mundo el quinto con mayor número de casos.
• Responden además al avance y profundización de la política neoliberal, iniciado hace 30 años por César Gaviria, reflejado entre otros, en la formulación, aprobación e implementación de políticas regresivas lesivas para los intereses de las mayorías como la reforma tributaria, que como hecho coyuntural desató los sentimientos y luchas que en esa materia se habían comenzado 30 años atrás. Fueron falsas las promesas de entonces de ascenso social para las clases medias que hoy se encuentran asfixiadas entre créditos bancarios, sin que les alcance la vida para cubrir deudas y necesidades y con nulas perspectivas de mejorar sus condiciones frente a reformas que precarizan el acceso a la salud, o que obligan a comenzar a trabajar desde los 18 años para obtener hasta pasados los 60 años, una pensión miserable. La derecha en el poder, todos estos años, ocultó tras la figura de un enemigo común, las guerrillas, que ella es la directa responsable de la pauperización de la vida de la gente a través de un modelo de protección a las clases altas, una clase parasitaria sostenida por las mayorías sociales.
Esa mentira se les cayó con el Acuerdo de paz que rompió el control social de dichas élites gobernantes sobre el pueblo cuando el país descubre quién es el verdadero responsable de los males que padece Colombia. De otro lado, La Jurisdicción Especial para la Paz, surgida del Acuerdo, le ha mostrado al mundo, la responsabilidad concreta, de esas élites de millares y millares de asesinatos y del despojo de millones de hectáreas de tierra.
• Las manifestaciones responden a la profunda corrupción, el descaro, la impunidad y la mentira reiterada que han empezado a develarse con la poca paz que han permitido.
• En términos generales el paro prolongado en Colombia responde al interés nacional de tener un nuevo país, uno en el que haya paz, participación política e inclusión social. Las demandas que congregaron en 1948 a la marcha del silencio convocada por Jorge Eliecer Gaitán, son las mismas hoy, el cese de la violencia y la refundación de un país para las mayorías. Esa tronera histórica que se abrió en el Bogotazo y todo lo que de ella se derivó, hoy en la acción de las gentes del común de Colombia se bate para resolverse. Los colombianos y las colombianas queremos un país para todos y todas y no para unas minorías que cual vampiros han sustentado su comodidad y privilegio sobre el dolor y la sangre de más de 8 millones de víctimas que arrojó el conflicto armado y 20 millones de pobres.
• El Pueblo Colombiano no ha parado de luchar en 500 años, no ha estado dormido nunca, lo han recordado los indígenas derribando los símbolos colonizadores de las élites y los y las jóvenes que desde antes del 48 se han embarcado en todos los caminos de búsqueda de libertad y de justicia; nos los han recordado las mujeres en las calles manifestando que no quieren parir más hijos para la guerra, una guerra donde sólo ellos y ellas, las élites racistas, xenofóbicas y pronazis de Colombia se han beneficiado.
• Justamente el tratamiento de guerra que le ha dado el uribismo a la protesta social busca cortarle el vuelo a un triunfo electoral del Pacto Histórico como propuesta de amplia convergencia para cambiar la historia de nuestro país. Y es el momento de construir entre todos y todas, ese nuevo contrato social, del cual el Acuerdo de Paz constituye el primer borrador y gracias al cual se desnudó que el conflicto no era entre el gobierno y las y los insurgentes, sino entre una élite muy minoritaria que quiere conservar su privilegio y las gentes del común, que son quienes en último término quienes cambian la historia. Hoy es el soberano el que desde manifestaciones pacíficas habla en las calles.
• Consideramos que esas élites no son aptas para gobernar y que la respuesta represiva del gobierno de Duque contra el Soberano ha roto lo poco que le quedaba de legitimidad, por eso desde el Pacto histórico Venezuela, además de denunciar la Dictadura de Duque, que pocos quieren llamar como es, nos sumamos a las Asambleas Populares y Cabildos Abiertos propuestos desde las comunidades y las juventudes de Colombia para construir juntos y juntas ese nuevo contrato social, para refundar un nuevo país.
• Tenemos mucho que aportar desde nuestra condición de migrantes, refugiados y refugiadas exiliadas y exiliadas, pobres y estudiantes en busca de nuevas oportunidades, militantes buscando el chance de participar en un proyecto internacionalista por un mundo mejor. Así nos encontramos hoy en la Venezuela Bolivariana, diciendo que otra Colombia no sólo es posible sino necesaria y que somos nada más y nada menos, los hijos e hijas de la Pola, La Gaitana, Nariño y Bolívar entre otros miles. Y que sigue siendo la Unidad la condición estratégica para vencer.
¡Solo Unidos y Unidas Venceremos!
Pacto histórico Venezuela, Caracas 13 de mayo de 2021

No hay comentarios:
Publicar un comentario